ES

ING

Logo Sanfer

Prevención

noviembre 3 2025

Prevención del cáncer de próstata y testicular

La detección temprana, la atención a los signos de alerta y la autoexploración son claves para adecuada y evaluación y manejo del cáncer de próstata y el testicular.


Durante el mes de la salud masculina se busca concientizar sobre la importancia de la detección temprana de enfermedades que afectan a los hombres, entre ellas el cáncer de próstata y el cáncer testicular. Ambos son altamente tratables cuando se identifican en etapas iniciales, pero requieren atención y hábitos preventivos.1,3 

Reconocer estos factores, junto con la implementación de medidas de detección como el tamizaje prostático (prueba de detección) y la autoexploración testicular, permite identificar la enfermedad en fases iniciales. 1-5


Cáncer de próstata y su detección temprana

En materia de prevención, una de las principales estrategias es tomar en cuenta los factores de riesgo. Las principales situaciones identificadas que aumentan el riesgo de cáncer de próstata incluyen factores genéticos, dieta y prácticas sexuales: 1,2

  • Influencia genética: La herencia juega un papel clave: en los casos familiares el cancer puede aparecer a edades más tempranas, con mayor progresión y riesgo de recurrencia. Tener un familiar de primer grado duplica el riesgo y dos lo multiplican por cinco. 


la prevención del cáncer de próstata se basa en la identificación de factores de riesgo


Las mutaciones en genes como BRCA1, BRCA2, HOXB13 y CHEK2 se asocian al desarrollo. El riesgo es mayor y más letal en afroamericanos, mientras que en hispanos es menor que en blancos no hispanos.1,2

  • Dieta y nutrición: El patrón occidental se vincula al cáncer de próstata. El consumo elevado de grasas saturadas, lácteos y calcio aumenta el riesgo, mientras que la dieta mediterránea, la soya y niveles adecuados de vitamina D parecen ser protectores. El pescado reduce la mortalidad, aunque no la incidencia.1,2
  • Actividad sexual e infecciones: Tener múltiples parejas sexuales o un inicio temprano de la vida sexual puede aumentar el riesgo, mientras que la eyaculación frecuente parece disminuirlo. Infecciones como clamidia, gonorrea y sífilis se han asociado con un mayor riesgo, aunque la relación con el virus del papiloma humano (VPH) sigue siendo incierta.1,2


Tamizaje o prueba de detección


Se sugiere una prueba inicial con toma de antígeno prostático específico entre los 40 y 45 años, ya que predice el riesgo futuro, establece un valor de referencia y ayuda a detectar los casos agresivos poco comunes antes de los 50 años.2

la prevención del cáncer de próstata se basa en la identificación de factores de riesgo


Cáncer testicular: la autoexploración puede salvar vidas

Aunque la mayoría de los factores de riesgo para el cáncer testicular no son modificables, es fundamental reconocerlos, ya que su presencia puede aumentar la probabilidad de desarrollar la enfermedad. La autoexploración regular y la evaluación médica oportuna son las medidas más importantes para una detección temprana y una mejor prevención.3


Factores de riesgo asociados


Entre los factores de riesgo se encuentran alteraciones en el desarrollo de los testículos (como la criptorquidia), problemas de fertilidad, antecedentes familiares de cáncer testicular y la presencia de lesiones o tumores previos en los testículos:4

  • Criptorquidia: situación en la que algún testiculo puede quedar detenido en el abdomen o en el canal inguinal (conducto ubicado en la ingle).4
  • Antecedentes familiares.4
  • Infecciones virales: se han implicado virus como el papilomavirus humano (VPH), Epstein-Barr (EBV), citomegalovirus (CMV), parvovirus B19 y virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).4
  • Traumatismo testicular.4
  • Niveles elevados de estrógenos maternos durante la gestación.4
  • Antecedentes personales de cáncer testicular.4


Los factores de riesgo de cancer de testiculo están relacionados con fenómenos genéticos en su mayoría


Evaluación y detección del cáncer testicular


La evaluación del cáncer testicular inicia con una historia clínica detallada, donde se indagan antecedentes como criptorquidia, cirugías previas en la infancia y familiares con cáncer testicular. En la exploración física, cualquier masa sólida en el testículo debe considerarse sospechosa de malignidad hasta comprobar lo contrario.4

La ecografía transescrotal (ultrasonido del escroto) es la principal herramienta diagnóstica, con una sensibilidad cercana al 100 % cuando se combina con la exploración física.4

En algunos tipos de cáncer se pueden medir en la sangre ciertas sustancias que sirven como “señales de alerta”. Estas señales ayudan a los médicos a saber si hay un tumor, a qué etapa pertenece y cómo va respondiendo al tratamiento. Una de ellas es la LDH, que suele aumentar cuando el tumor es más grande o más activo. Otras son la β-hCG y la AFP, dos proteínas que aparecen elevadas en algunos tumores que nacen de células reproductivas (por ejemplo, en testículos u ovarios).4

Gracias a estas pruebas, los médicos pueden seguir de cerca la evolución de la enfermedad y darse cuenta si llega a reaparecer después del tratamiento.4


    La evaluación del cáncer testicular comienza con una historia clínica detallada


    Autoexamen en tres pasos:


    1. Testículos: rodar cada testículo suavemente entre los dedos y el pulgar, aplicando ligera presión, para detectar bultos duros y que no causen dolor.5
    2. Epidídimo: palpar el cordón en forma de media luna detrás de cada testículo, que puede ser sensible al tacto.5
    3. Conductos deferentes: revisar el conducto que transporta los espermatozoides; normalmente se siente firme, liso y móvil.5

    Identifica los síntomas de cáncer testicular:5

    • Bulto en el testículo, epidídimo o conductos deferentes.
    • Aumento de tamaño del testículo.
    • Sensación de pesadez en la ingle o los testículos.
    • Dolor sordo en la ingle o el abdomen.


    Conclusión


    La identificación y el control de los factores de riesgo, sumados a la práctica de estrategias de detección temprana, son las herramientas más efectivas frente al cáncer de próstata y al cáncer testicular. Mientras que la prueba de antígeno prostático específico puede orientar la detección precoz de lesiones prostáticas, la autoexploración testicular es una medida sencilla que puede salvar vidas al facilitar el diagnóstico en etapas tempranas. 

    La detección temprana tiene un gran impacto en el pronóstico del cáncer testicular


    La combinación de educación, vigilancia médica y hábitos de autocuidado es esencial para avanzar en la prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento exitoso en ambos tipos de cáncer.


    PUNTOS CLAVE DE ESTA NOTA:

    1. Los factores genéticos influyen fuertemente en el riesgo de cáncer de próstata y testicular.
    2. La dieta y el estilo de vida pueden aumentar o reducir la probabilidad de cáncer de próstata.
    3. Las alteraciones en el desarrollo testicular y antecedentes familiares elevan el riesgo de cáncer testicular.
    4. La evaluación temprana mediante antígeno prostático y autoexploración en testículos mejora el pronóstico.
    5. La educación y el autocuidado son esenciales para prevenir y diagnosticar oportunamente ambos cánceres.

    Elaborado por: Dr. Oscar Rodrigo Aguilar Villegas

    Médico investigador, residente de Medicina Interna, experto en educación para la salud.


    QUIZ ¡Pon a prueba tus conocimientos!


    1. ¿Cuál es uno de los principales factores de riesgo para desarrollar cáncer de próstata?

    1. Consumo moderado de frutas y verduras
    2. Consumo elevado de grasas y mutaciones en genes
    3. Una parte del sistema nervioso
    4. Actividad física regular

    2. ¿Qué factor se considera de mayor riesgo para cáncer testicular?

    1. Criptorquidia
    2. Dieta rica en grasass
    3. Consumo de alcohol
    4. Ejercicio excesivo

    3. Cuál es la principal herramienta diagnóstica inicial para sospecha de cáncer testicular?

    1. Resonancia magnética
    2. Tomografía computarizada
    3. Ultrasonido transescrotal
    4. Radiografía simple

    4. ¿Qué práctica se recomienda para la detección temprana del cáncer testicular?

    1. Autoexploración
    2. Colonoscopía anual
    3. Medición de PSA
    4. Examen de sangre rutinario

     

    Referencias

    1. National Cancer Institute. Prostate Cancer Prevention (PDQ®) – Health Professional Version. Bethesda (MD): National Cancer Institute (US); 2023. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK65973/ 
    2. Loeb S, Burnett AL, Crook J, et al. Prostate Cancer. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan–. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470550/ 
    3. American Cancer Society. Testicular Cancer Fact Sheet for Health Care Professionals. Atlanta: American Cancer Society; 2023. Disponible en: https://www.cancer.org/cancer/testicular-cancer.html 
    4. Gaddam SJ, Bicer F, Castano GT. Testicular Cancer. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan–. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK563159/ 
    5. ARA Diagnostic Imaging. Testicular Self-Exam in the Shower. Austin (TX): ARA Diagnostic Imaging; 2023. Disponible en: https://www.cancer.org 
    Libro

    Artículos Recientes

    686416881566a
    683dec8fc532b
    68154a017e96d
    67ec1a0ad99d6
    67d06c1eb83b1
    67bd01f08ad98
    67ad1aaa63c33
    Compatir artículo en:
    FB Logo WP Logo LK Logo TW Logo

    Artículos relacionados

    67ad14668ef86
    67ad14d1e7157
    6909447db77b8