Salud Femenina
marzo 11 2025
Lo que todos deberían saber sobre el VPH: Mitos y realidades
El VPH ocasiona un gran impacto en la salud, desde verrugas en la piel y mucosas hasta su relación con el desarrollo de cáncer. Desmintamos algunos mitos sobre esta infección y hablemos de estrategias para su prevención.
El virus del papiloma humano (VPH) es un conjunto de aproximadamente 450 virus que infectan principalmente la piel, la mucosa oral y genital.1
A lo largo de la historia se han estudiado estos virus ya que pueden ocasionar verrugas cutáneas y genitales, papilomas laríngeos y otras enfermedades malignas.2
A pesar de que se estudian desde la época de Hipócrates (Siglo V a.C.), muchos aspectos de estos virus se han comprendido recientemente con el avance de tecnologías que pueden detectar los genes de estos virus de manera precisa.1
La extensa trayectoria en el estudio del virus del papiloma humano (VPH) ha aumentado los diversos mitos sobre su infección. Por ello, a continuación analizamos las ideas erróneas más comunes en torno al VPH y algunas estrategias efectivas para prevenir su contagio.
Mito 1: El VPH solo se contrae por relaciones sexuales
Este mito tiene diferentes aristas ya que el VPH puede aparecer sin necesidad de que ocasione una enfermedad, es decir de forma asintomática. De hecho, se han detectado hasta 50 tipos de VPH en personas sanas que a menudo se adquieren durante la infancia.1
Existen diferentes manifestaciones que puede presentar el VPH, en el caso de la infección de las mucosas, la transmisión es por una actividad sexual por contacto directo con la piel genital infectada, las membranas mucosas o los fluidos corporales.2
La infección cutánea, es decir la infección que se manifiesta con verrugas en la piel, se transmite por contacto con partículas virales, ya sea por contacto directo con la verruga existente o con superficies que hayan estado contaminadas, como al compartir zapatos, uso de regaderas o vestuarios comunitarios sin calzado de protección, etc.2
Mito 2: El Papanicolaou normal indica que no hay infección por VPH
La citología cervical, también conocida como Papanicolaou, es un método para detectar células anormales, lo que podría indicar algún proceso infeccioso o cáncer de cuello uterino.3
Sin embargo, este método no es para detección de VPH, es por ello que se recomienda realizar junto con el Papanicolau una prueba de ADN del VPH para los tipos de alto riesgo (es decir que están relacionados con el desarrollo de cáncer), esto a partir de los 25 a 30 años cada 5 años hasta los 65, posteriormente dependerá de los resultados que se hayan obtenido antes.2,3
Mito 3: La infección por VPH no se cura y dura toda la vida
El VPH tiene estrategias de replicación en las células de la piel o mucosas, donde la infección de las células se establece a un bajo nivel en las células que se renuevan constantemente, mientras que la infección activa se mantiene en células ya diferenciadas que no se reproducen, está estrategia le permite al virus continuar la infección a largo plazo.1
Sin embargo, la mayoría de las infecciones por VPH (70-90 %) son asintomáticas y se resuelven espontáneamente en 1 a 2 años.2
Además, existen tratamientos y estrategias que se recomiendan dependiendo de la manifestación de la infección y el curso clínico.2
Mito 4: La vacunación contra el VPH es exclusiva para las mujeres
Este mito surge debido a que la Organización Mundial de la Salud recomienda una población principal para la vacunación: mujeres entre 9 y 14 años de edad, antes del inicio de la vida sexual.
En un entorno donde el acceso a la vacunación es más que suficiente para la población primaria se debe buscar la vacunación de hombres y mujeres mayores de 15 años.2
Sin embargo, otros organismos como el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC ACIP) dentro de las recomendaciones para el 2025 establece la vacuna contra el VPH rutinariamente para todos los niños y niñas de 11 a 12 años (edad mínima 9 años).
Mito 5: Sólo la vacunación puede ayudar a prevenir el VPH
Aunque la vacunación es una de las principales estrategias de prevención del VPH, también existen otras forma de prevenir la infección.2
En el caso de la infección transmitida por relaciones sexuales, la abstinencia de la actividad sexual es la única manera de prevenir la transmisión, también existen formas de reducir el riesgo de infección como:
- Uso consistente y correcto del condón
- Limitar el número de parejas sexuales
- Mantener relaciones monógamas
En el caso de las infecciones cutáneas, para reducir el riesgo de exposición y contagio se sugiere:
- Limpieza y cobertura de áreas de piel raspada
- Lavarse las manos con frecuencia
- Evitar morderse las uñas y cutículas
- Prevención y tratamiento de la piel seca y agrietada
- Mantener los pies secos y cambiar los calcetines todos los días.
- Evitar compartir toallas, zapatos o calcetines.
- Usar calzado adecuado (chanclas o escarpines) en zonas de vestuarios, piscinas y duchas comunes.
Conclusiones
Derribar los mitos sobre el VPH es clave para avanzar en su prevención y manejo responsable. Hoy se sabe que su transmisión no solo es por contacto sexual, sino que incluye diversas vías cutáneas, y que, aunque muchas infecciones son temporales, la vigilancia médica con pruebas específicas (más allá del Papanicolaou) es vital para detectar riesgos asociados al cáncer.
La vacunación, recomendada para hombres y mujeres, debe complementarse con medidas como el uso de barreras de protección, hábitos de higiene y educación sexual integral. Reconocer estas realidades no solo permite combatir la desinformación, sino que también reduce el estigma, promueve la responsabilidad colectiva y refuerza la importancia de políticas públicas que prioricen el acceso a vacunas y chequeos regulares. La prevención efectiva del VPH exige un enfoque multifacético, basado en ciencia y libre de prejuicios.
PUNTOS CLAVE DE ESTA NOTA:
- Información general sobre el VPH: cantidad de virus, áreas afectadas, contexto histórico, tecnología reciente.
- Mito 1: La transmisión no es solo sexual, incluye contacto con la piel, compartir objetos, etc.
- Mito 2: La prueba de Papanicolaou no detecta el VPH; se necesitan pruebas de ADN.
- Mito 3: El VPH no siempre es de por vida; la mayoría se resuelve por sí solo.
- Mito 4: La vacunación no es solo para mujeres; incluye a hombres y personas mayores.
- Mito 5: Prevención más allá de la vacunación: barreras, higiene, monogamia, etc.
- Estrategias de prevención adicionales para la transmisión cutánea.
- Importancia de la educación, las políticas y la lucha contra el estigma.
Elaborado por: Dr. Yoshua Espinoza Palacios
Médico investigador, ingeniero en biotecnología y experto en educación para la salud.
¡Pon a prueba tus conocimientos!
1. ¿Cuál es una forma NO sexual de contraer el VPH?
- Contacto genital durante relaciones sexuales.
- Compartir toallas o calzado en vestuarios públicos.
- Transfusión de sangre infectada.
- Besos en la boca. n
2. Si una persona tiene un Papanicolaou normal, ¿qué se puede concluir sobre el VPH?
- No tiene VPH de ningún tipo.
- No tiene células anormales, pero podría tener VPH.
- Está completamente libre de riesgo de cáncer de cuello uterino.
- Debe repetir la prueba cada 10 años.
3. Según la evidencia, ¿cuál es el avance normal de una infección por VPH?
- Siempre dura décadas y causa cáncer.
- El 70-90 % se resuelve sin tratamiento en 1-2 años.
- Requiere antibióticos para eliminarse.
- Sólo desaparece con vacunación.
4. ¿Para quiénes está recomendada la vacuna contra el VPH según las recomendaciones más recientes?
- Exclusivamente mujeres adolescentes.
- Hombres y mujeres desde los 9 años.
- Solo personas con vida sexual activa.
- Mayores de 65 años.
5. Además de la vacunación, ¿qué medidas ayudan a prevenir el VPH?
- Uso correcto de condones y evitar compartir objetos personales.
- Tomar vitaminas diariamente. .
- Aplicar cremas antibióticas en la piel.
- Realizar ejercicio intenso.
Referencias
McBride AA. Human papillomaviruses: diversity, infection and host interactions. Nat Rev Microbiol. 2022;20(2):95–108.
DynaMed. Human Papillomavirus (HPV) Infection [Internet]. 2024. Disponible en: https://www.dynamed.com/condition/human-papillomavirus-hpv-infection
DynaMed. Cervical Cancer Screening [Internet]. 2025. Disponible en: https://www.dynamed.com/prevention/cervical-cancer-screening