ES

ING

Logo Sanfer

Prevención

octubre 1 2025

El rol emergente del microbioma en el cáncer de mama

El microbioma del tejido mamario juega un papel crucial en la salud y la enfermedad. Lejos de ser estéril, este ecosistema bacteriano se transforma en presencia de cáncer de mama, influyendo en el metabolismo hormonal, la respuesta inmune y la eficacia de los tratamientos.


El concepto de microbiota se acuñó cuando se descubrió la coexistencia de numerosos microorganismos en distintas partes del cuerpo humano, como intestino, piel, pulmones y cavidad oral. La microbiota interviene en la fermentación de los alimentos, la defensa frente a patógenos, la estimulación del sistema inmune y la producción de vitaminas. Aunque suele confundirse con el término microbioma, este último abarca no solo a los microorganismos, sino también sus genomas, metabolitos, estructuras y condiciones ambientales, siendo por tanto más amplio.1

Las interacciones entre la microbiota y el organismo humano son esenciales para la maduración del sistema inmunológico y el mantenimiento de la homeostasis celular. Un desequilibrio en esta relación (disbiosis) puede desencadenar respuestas inmunes anormales asociadas con enfermedades alérgicas, autoinmunes, metabólicas, inflamatorias crónicas e incluso cáncer.2


En los últimos años se ha estudiado la compleja relación entre la microbiota y el tejido mamario, con el objetivo de analizar su papel en el cáncer de mama. En este artículo abordaremos algunos de los mecanismos mejor estudiados que podrían relacionarse con el desarrollo, progresión y tratamiento de esta enfermedad maligna.2

Microbioma en tejido mamario sano vs tumoral

El tejido mamario ya no se considera estéril, ya que sus características favorecen el crecimiento bacteriano. En condiciones normales, la microbiota del tejido mamario sano está compuesta principalmente por familias de bacterias que se consideran buenas para el organismo.3

Cuando el cáncer de mama aparece, la composición microbiana cambia significativamente según el tipo de tejido afectado. Tanto en el tejido normal cercano al tumor como en el tumor mismo se observa un aumento de bacterias que se consideran dañinas para el ser humano y desaparecen las bacterias benéficas.3

 

 

En este contexto, los cambios en la composición bacteriana, se identifican modificaciones en la función metabólica de la microbiota. Un hallazgo importante es la reducción del metabolismo del glutatión en tejido adyacente y tumoral, lo cual es relevante porque este antioxidante regula procesos clave como la diferenciación, muerte celular, inmunidad y control del crecimiento celular. Su alteración se asocia con el desarrollo del tumor y con la respuesta al tratamiento.2

Mecanismos del microbioma implicados en el cáncer de mama

Mecanismos hormonales

El estrógeno es uno de los factores de riesgo más importantes en el cáncer de mama, ya que más del 70 % de los casos corresponden a subtipos con receptores positivos. Su metabolismo depende en parte de la microbiota, que ayuda a controlar los niveles de estrógeno en tu cuerpo. Esto ocurre porque ciertas bacterias producen enzimas que liberan y vuelven a poner en circulación estas hormonas a través del ciclo entre el hígado y el intestino.3

 

 

Antes de la menopausia, la producción de estrógeno depende principalmente de los ovarios, mientras que después proviene de tejido adiposo, huesos y del cerebro. Los microorganismos que participan en este proceso se agrupan en el denominado “estrogenoma”, cuya actividad sobre el balance de estrógenos determina el riesgo de tumores dependientes de hormonas, especialmente en mujeres posmenopáusicas.3

Mecanismos inmunológicos

Los cambios microbianos del intestino pueden dañar su barrera protectora, facilitando que las bacterias se filtren y mantengan activas las células inflamatorias. Esto genera un exceso de citocinas proinflamatorias, como TNF-α, que contribuyen a la formación y progresión tumoral en las glándulas mamarias. Modelos animales han mostrado que infecciones crónicas, deficiencia de vitamina D y la alteración de uniones epiteliales intestinales aumentan la permeabilidad intestinal y modifican la microbiota, promoviendo tanto el inicio como la expansión de tumores mamarios.3

 

 

Además, se ha evidenciado que ciertos componentes inmunitarios, como los neutrófilos (glóbulos blancos que defienden al cuerpo), tienen un papel dual. Por un lado, generan daño en el material genético mediante sustancias reactivas de oxígeno que pueden dar inicio a mutaciones. Por otro, al secretar citocinas y quimiocinas, ayudan a modificar el entorno del tumor y favorecen que el cáncer crezca.3

La microbiota como biomarcador en el diagnóstico y pronóstico del cáncer de mama

La microbiota mamaria emerge como una posible señal de alerta en el cáncer de mama, útil para caracterizar el tumor antes del tratamiento, monitorear la respuesta terapéutica y detectar resistencia a fármacos. Estudios en laboratorio muestran que cada tipo de cáncer puede tener un perfil único de microbios que influye en su evolución. En algunos casos, ciertos microorganismos se relacionan con una mayor supervivencia o con más tiempo sin que la enfermedad regrese, mientras que en otros la presencia de bacterias y virus específicos se asocia con una evolución menos favorable.2

 

 

Además, se han encontrado relaciones entre ciertos tipos de bacterias y características que indican cómo puede avanzar la enfermedad, como la etapa del cáncer, si invade vasos linfáticos o si afecta a los ganglios. Aunque los resultados son prometedores, aún no existe evidencia suficiente para su aplicación clínica rutinaria, por lo que se requiere más investigación.2

 

El rol de la microbiota en la etapa terapéutica

La quimioterapia en cáncer de mama interactúa estrechamente con la microbiota intestinal. Algunos tratamientos contra el cáncer no solo actúan sobre las células tumorales, sino que también se ven influenciados por las bacterias del intestino. Por ejemplo, ciertas bacterias pueden aumentar la eficacia de medicamentos como la ciclofosfamida o mejorar la respuesta a la doxorrubicina si están presentes. 

 

 

En otros casos, algunos microbios pueden inactivar fármacos como la gemcitabina y generar resistencia, mientras que otras bacterias se relacionan con un mejor pronóstico en pacientes tratados con capecitabina. Con los medicamentos basados en platinos, la microbiota es importante porque protege la barrera intestinal y, además, produce sustancias como el butirato, que ayudan al sistema inmune a responder mejor al tratamiento.4

En inmunoterapia, la microbiota es clave: especies como Akkermansia, Bifidobacterium y Faecalibacterium favorecen la activación inmune y mejores respuestas, apoyadas también por metabolitos como óxido de trimetilamina (TMAO). Aunque los probióticos muestran beneficios en modelos preclínicos, los resultados clínicos aún son contradictorios.4

 

 

En el cáncer de mama con receptores hormonales positivos (HR+), las bacterias del intestino pueden influir en la cantidad de estrógeno que circula en el cuerpo, lo que afecta la eficacia de tratamientos como el tamoxifeno o los inhibidores de aromatasa. Además, algunas sustancias que producen estas bacterias (llamadas ácidos grasos de cadena corta) pueden ayudar a frenar el crecimiento del tumor. Esto abre la posibilidad de que la alimentación o los probióticos se utilicen como apoyo en las terapias habituales.4

Conclusión

La evidencia actual señala que la microbiota no solo modula el riesgo y la progresión del cáncer de mama a través de mecanismos hormonales e inmunológicos, sino que también podría servir como biomarcador y modulador de la respuesta terapéutica. Aunque los resultados son prometedores, aún se requiere investigación clínica sólida para trasladar este conocimiento a la práctica médica. En el futuro, la manipulación dirigida del microbioma podría convertirse en una estrategia innovadora para optimizar el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer de mama.

PUNTOS CLAVE DE ESTA NOTA:

  1. Se observa un desequilibrio de la microbiota en el tejido mamario afectado por cáncer de mama.
  2. Este desbalance genera mecanismos hormonales e inmunológicos que pueden generar inflamación crónica que favorece el cáncer.
  3. La microbiota influye en la eficacia de quimioterapia, inmunoterapia y hormonoterapia; ciertas bacterias y metabolitos mejoran respuestas, mientras que otras generan resistencia.

Elaborado por: Dr. Oscar Rodrigo Aguilar Villegas

Médico investigador, residente de Medicina Interna, experto en educación para la salud.


QUIZ ¡Pon a prueba tus conocimientos!


1. ¿Qué es la microbiota?

  1. Un tipo de vitamina
  2. Los microbios que viven en nuestro cuerpo
  3. Una parte del sistema nervioso
  4. Un medicamento contra el cáncer

2. ¿Cuál es la función principal de la microbiota intestinal?

  1. Solo digerir la comida
  2. Producir hormonas
  3. Ayudar en la digestión, proteger contra infecciones, estimular defensas y producir vitaminas
  4. Regular la temperatura corporal

3. ¿Qué diferencia hay entre microbiota y microbioma?

  1. No hay diferencia, son lo mismo
  2. La microbiota son los microbios vivos y el microbioma incluye además sus genes y productos
  3. La microbiota está solo en el estómago y el microbioma en todo el cuerpo
  4. El microbioma es un medicamento

4. ¿Cómo cambia la microbiota en el cáncer de mama?

  1. No cambia
  2. Aumentan bacterias dañinas y disminuyen las benéficas
  3. Desaparece toda la microbiota
  4. Solo hay virus en lugar de bacterias

 

Referencias

  1. Hou, K., Wu, ZX., Chen, XY. et al. Microbiota in health and diseases. Sig Transduct Target Ther 7, 135, 2022. https://doi.org/10.1038/s41392-022-00974-4
  2. Neagoe C-X-R, Ionică M, Neagoe OC, Trifa AP. The Influence of Microbiota on Breast Cancer: A Review. Cancers. 2024; 16(20):3468. https://doi.org/10.3390/cancers16203468
  3. Liu K, Jia N, Shi H, Ran Y. Current and future research on the association between gut microbiota and breast cancer. Front Microbiol. 2023 Oct 30;14:1272275. doi: 10.3389/fmicb.2023.1272275. PMID: 38029117; PMCID: PMC10646191.
  4. Arnone AA, Ansley K, Heeke AL, Howard-McNatt M, Cook KL. Gut microbiota interact with breast cancer therapeutics to modulate efficacy. EMBO Mol Med. 2025 Feb;17(2):219-234. doi: 10.1038/s44321-024-00185-0. Epub 2025 Jan 16. PMID: 39820166; PMCID: PMC11822015.
Libro

Artículos Recientes

683dec8fc532b
68154a017e96d
67ec1a0ad99d6
67d06c1eb83b1
67bd01f08ad98
67ad1aaa63c33
67ad180c60021
Compatir artículo en:
FB Logo WP Logo LK Logo TW Logo

Artículos relacionados

68154a017e96d
67c9db14070a5
67c9d8c733470