ES

ING

Logo Sanfer

Prevención

julio 3 2023

5 mitos sobre el cerebro: de la ficción a la realidad

El cerebro humano es uno de los órganos más fascinantes y complejos del cuerpo humano. A lo largo de la historia, han surgido numerosos mitos e ideas erróneas sobre el funcionamiento del cerebro. Estos mitos pueden tener un impacto significativo en cómo creemos que funciona este órgano vital. En este blog, pasaremos de la ficción a la realidad de algunos de los mitos más comunes relacionados con el cerebro.

Mito 1. "Solo usamos el 10 % de nuestro cerebro"

Uno de los mitos más frecuentes relacionados al cerebro es la creencia de que solo utilizamos el 10 % de este órgano. Lo cual es incorrecto y ha sido ampliamente desmentido por la comunidad científica. En realidad, cada área de nuestro cerebro tiene una función específica y se encuentra constantemente activa en mayor o menor medida y esto dependerá de la actividad que estemos realizando.1 Nuestro cerebro es un órgano altamente complejo y eficiente que trabaja de manera integrada para realizar múltiples tareas simultáneamente. Durante todo el día, empleamos diferentes partes de nuestro cerebro para realizar diversas funciones, como hablar, caminar, pensar, recordar y emocionarnos. Estas actividades requieren la colaboración de diferentes regiones cerebrales y, en su conjunto, utilizamos prácticamente la totalidad de nuestro órgano cerebral.2 Es importante desmitificar la idea de que solo utilizamos una pequeña fracción de nuestro cerebro, ya que esta afirmación no se basa en evidencia científica sólida, sino probablemente proviene de una mala interpretación de estudios científicos y ha sido aprovechado para beneficiarse de este mito prometiendo “desbloquear” el resto del cerebro. Nuestro cerebro es un órgano altamente complejo y eficiente que se encuentra constantemente en actividad, incluso cuando estamos durmiendo.2  

Mito 2. “El hemisferio artístico y el analítico”

Otro mito muy común es sobre la dominancia hemisférica en el cerebro. Consiste en la idea de que el hemisferio derecho del cerebro es el encargado de ejecutar las habilidades artísticas y creativas, mientras que el hemisferio izquierdo se considera responsable de las habilidades analíticas y lógicas, esto daría distintas personalidades dependientes de la dominancia hemisférica, es decir, si la persona procesa más información con un hemisferio que con otro. Sin embargo, esta noción es una simplificación excesiva y no refleja la complejidad real del funcionamiento cerebral.3 La verdad es que las habilidades cognitivas y creativas involucran a ambos hemisferios trabajando en conjunto. Ambos hemisferios están interconectados por un grueso haz de fibras llamado cuerpo calloso, permitiendo la comunicación y colaboración entre ellos. La creatividad y el arte, por ejemplo, no se limitan a un solo hemisferio, sino que involucran una red de regiones cerebrales distribuidas en ambos hemisferios.3 Nuestro cerebro es un sistema altamente integrado y complejo, y nuestras habilidades cognitivas y artísticas son el resultado de la interacción entre múltiples regiones cerebrales. La creatividad no puede ser atribuida únicamente a un hemisferio en particular, más bien es el resultado de una colaboración dinámica entre diversas áreas cerebrales que trabajan en conjunto para generar nuevas ideas, perspectivas y expresiones artísticas. En lugar de enfocarnos en la dominancia hemisférica, debemos buscar la integración y la conexión entre ambos hemisferios para potenciar todas nuestras capacidades cognitivas y creativas.3

Mito 3: “Mujeres multitask

La idea de que las mujeres son mejores realizando tareas múltiples (multitasking) en comparación con los hombres es un mito que debe ser desacreditado. Un estudio muestra que las mujeres no son realmente mejores en el multitasking que los hombres. El estudio evaluó si las mujeres eran más hábiles en alternar entre tareas y realizar múltiples tareas al mismo tiempo. Los resultados demostraron que los cerebros de las mujeres no son más eficientes en ninguna de estas actividades en comparación con los hombres.4 El cerebro humano no está diseñado para manejar múltiples actividades simultáneamente, especialmente cuando las tareas son similares y compiten por el mismo espacio cerebral. Aunque podemos tener la sensación de estar realizando múltiples tareas, en realidad nuestro cerebro se enfoca en una sola tarea a la vez y se alterna rápidamente entre ellas. Este estudio también reveló que tanto hombres como mujeres experimentan una disminución en la velocidad y precisión al realizar multitasking, sin haber diferencias significativas entre ambos grupos.4 Es importante desafiar estos mitos y estereotipos de género, ya que pueden tener consecuencias negativas en la vida diaria de las mujeres. Las expectativas de que las mujeres sean capaces de realizar múltiples tareas pueden aumentar la carga y afectar su salud mental. Además, estas expectativas pueden influir en la asignación de tareas en el ámbito laboral, lo que perpetúa la desigualdad de género. Es fundamental promover la igualdad de género tanto en el hogar como en el trabajo, repartiendo equitativamente las responsabilidades y apoyando políticas que fomenten la igualdad y el bienestar de todos.4  

Mito 4: "El efecto Mozart"

El mito de que escuchar música clásica, especialmente la música de Mozart, aumenta la inteligencia ha sido ampliamente difundido. Esta creencia se originó a partir un estudio publicado en 1993 que sugería que escuchar la sonata para dos pianos en Re mayor, K.448 mejoraba temporalmente las habilidades cognitivas espaciales.5 Sin embargo, este reporte se limita a determinadas circunstancias además de ser ampliamente debatido y no se ha replicado de manera consistente en estudios posteriores.6 Una interpretación errónea de este estudio ha llevado a creer que la música clásica tiene un efecto único en la inteligencia y que hay una relación directa y causal entre la música que escuchamos y nuestras capacidades cognitivas. En realidad, la música en general, independientemente de su género o estilo, puede tener beneficios para el desarrollo cerebral, especialmente durante la infancia.7 La exposición temprana a la música, ya sea clásica, pop, folk u otros géneros, puede estimular áreas clave del cerebro relacionadas con la audición, el lenguaje y las habilidades motoras. La música puede ayudar a desarrollar la memoria, la atención y la coordinación, así como mejorar la expresión emocional y fomentar la creatividad.7 Sin embargo, es importante tener en cuenta que el simple acto de escuchar música no garantiza un aumento significativo en la inteligencia. La inteligencia es un rasgo complejo y multifactorial que se ve influenciado por una amplia gama de factores, como la genética, el entorno, la educación y las experiencias de vida.7 Por lo tanto, la estimulación musical en general, especialmente durante la infancia, puede tener beneficios para el desarrollo cerebral. Promover la diversidad musical y la participación activa en la música es clave para aprovechar al máximo los efectos positivos que la música puede tener en el cerebro y en el desarrollo cognitivo.7  

Mito 5: “Durante la adultez no se generan nuevas células cerebrales"

Durante décadas, se creía erróneamente que el cerebro humano dejaba de producir nuevas células cerebrales después de la infancia, y que cualquier daño neuronal era irreversible. Sin embargo, la investigación neurocientífica ha desafiado este mito y ha revelado que el cerebro adulto tiene la capacidad de generar nuevas células cerebrales en un proceso llamado neurogénesis. Este fenómeno ocurre principalmente en el hipocampo, una región importante para la memoria y el aprendizaje.8 Estimular la neurogénesis es posible a través de diferentes métodos, siendo el ejercicio físico y el aprendizaje cognitivo dos de los más efectivos. El ejercicio aeróbico regular, como caminar, correr o nadar, ha demostrado promover la generación de nuevas células cerebrales en el hipocampo. Del mismo modo, el desafío intelectual y el aprendizaje continuo, como aprender nuevas habilidades o resolver problemas, también pueden estimular la neurogénesis.8 Es fundamental comprender que las nuevas células cerebrales necesitan integrarse en la red existente para ser funcionales. Aun así, el descubrimiento de la neurogénesis en el cerebro adulto desafía la idea de que el número de neuronas es fijo y limitado. Estimular la producción de nuevas células cerebrales a lo largo de la vida puede tener beneficios significativos para la memoria, el aprendizaje y la salud mental en general. Es importante aprovechar esta capacidad de adaptación y plasticidad del cerebro para promover un envejecimiento cognitivamente saludable.8  

Conclusión

Es importante desmitificar ciertas creencias sobre el cerebro que han perdurado durante mucho tiempo. Al hacerlo, podemos tener una comprensión más precisa de cómo funciona nuestro cerebro y tomar decisiones informadas para mantenerlo sano. Nuestro cerebro es un órgano increíblemente resiliente y adaptable, y al aprovechar su potencial, podemos promover una mejor calidad de vida y bienestar general.


Referencias

  1. Madkhali Y, Aldehmi N, Pollick F. Functional Localizers for Motor Areas of the Brain Using fMRI. Comput Intell Neurosci. 2022 May 28;2022:7589493. doi: 10.1155/2022/7589493. PMID: 35669664; PMCID: PMC9167083.
  2. Brain anatomy and how the brain works [Internet]. Hopkinsmedicine.org. 2021 [16 de junio del 2023]. Disponible en: https://www.hopkinsmedicine.org/health/conditions-and-diseases/anatomy-of-the-brain
  3. Shmerling RH. Right brain/left brain, right? [Internet]. Harvard Health. 2022 [16 de junio del 2023]. Disponible en: https://www.health.harvard.edu/blog/right-brainleft-brain-right-2017082512222
  4. Hirsch P, Koch I, Karbach J. Putting a stereotype to the test: The case of gender differences in multitasking costs in task-switching and dual-task situations. PLoS One. 2019;14(8):e0220150.
  5. Rauscher FH, Shaw GL, Ky KN. Music and spatial task performance. Nature. 1993;365(6447):611.
  6. Xing Y, Xia Y, Kendrick K, Liu X, Wang M, Wu D, et al. Mozart, Mozart rhythm and retrograde Mozart effects: Evidences from behaviours and neurobiology bases. Sci Rep. 2016;6(1):18744.
  7. Dumont E, Syurina EV, Feron FJM, van Hooren S. Music interventions and child development: A critical review and further directions. Front Psychol. 2017;8.
  8. Abdissa D, Hamba N, Gerbi A. Review Article on adult neurogenesis in humans. Transl Res Anat [Internet]. 2020;20(100074):100074.

Referencias

Libro

Artículos Recientes

67158d043c953
66d9ea36d50e4
66fd9cf63ea8c
66d9e4a5f2061
665e4ded8148e
66d5ff848dad4
66abcd49833c2
Compatir artículo en:
FB Logo WP Logo LK Logo TW Logo

Artículos relacionados

665e4ded8148e